Autor: apichersky

25. Mientras tanto

La semana pasada hablábamos del ritmo. La asociación inmediata es con la música. El ritmo es un término prestado que remite a lo más elemental del lenguaje, a un estado previo a cualquier significación, algo que puede sonar extravagante o como un complejo ejercicio de abstracción, pero es ni más ni menos que la entrada […]

24. Autorretrato

En la última clase abierta, dedicada a la puntuación y el ritmo en la narrativa, hablamos del escritor, fotógrafo y artista plástico francés Edouard Levé. En particular, vimos su Autorretrato, una singular obra autobiográfica de su autoría. La autobiografía es uno de los llamados géneros de no ficción, y como tal pareciera tener cierta transparencia […]

23. Caca noruega

Hace unos meses vi la película Cacería implacable (o Hodejegerne, para la gran porción de ustedes que lee noruego), de Morten Tyldum, basada en una novela de Jo Nesbø. La película es un thriller policial con cierto humor. El protagonista es un tipo que, para compensar un fuerte complejo de inferioridad, finge, a los ojos […]

22. ¿Quién lee?

Podrá ser cursi, pero la imagen del manuscrito en una botella lanzado al mar sintetiza a la perfección la actividad de escribir. Uno nunca sabe adónde va a llegar el texto, y ni siquiera salva la decisión de no darlo a conocer. El ejemplo más célebre es el de Kafka, publicado de manera póstuma por […]

21. No se me cae una idea

Tal vez te haya pasado. Estás en una reunión. Conocés a alguien. Conversás. En algún momento llegan a que te dedicás a la escritura, o a que tenés el hobby de escribir, o al simple hecho de que te gusta escribir. Entonces tu interlocutor dice: —¡Ah! Si yo te contara mi vida, podrías escribir una […]

20. Escribir en la ducha

Cuenta la leyenda que Arquímedes descubrió, o al menos entrevió, el principio físico que lleva su nombre sumergido en una bañera. Funciona como mito porque el descubrimiento tiene que ver con el desplazamiento de fluidos y la flotación, pero no sólo por eso. Woody Allen dice que parte de su proceso creativo incluye una larga […]

19. Hm… interesante

Hay palabras que parecen hablar sobre algo, pero en realidad hablan sobre quien las enuncia. ¿Qué significa que un libro sea interesante? Significa que le interesa a quien lo juzga de esa manera. Si el libro es La montaña mágica implicará algo sobre quien lo dice, y si es Mi lucha, implicará otra cosa. En […]

18. La fiesta

En internet (y afuera también) circula mucho una idea solemne de la literatura: enormes bibliotecas de roble repletas de oscuros y pesados tomos forrados en cuero; también escritores canosos y barbudos, viejos sabios a los que les atribuyen frases, por lo general apócrifas, del más ramplón sentido común. Yo creo que ese universo de representaciones […]

17. Qué leer para empezar a escribir

Hace poco me preguntaron: ¿qué hay que leer antes de empezar a escribir? Mi respuesta fue: nada. Para empezar a escribir hay que empezar a escribir. El problema es que empezar es la parte más difícil, porque es el momento en el que no tenemos idea de lo que estamos haciendo. Uno imagina que alguien […]

16. La era de la hipérbole

En el último tiempo me ronda una idea para un ensayo. Vivimos en la era de la hipérbole, de la exageración. Todo se nos presenta como lo máximo, lo mínimo, lo más, lo menos, lo radical, lo nulo. No hay mérito en el matiz, sino en la intensidad. Quien se aprieta un dedo con la […]