Autor: apichersky

37. “Un escritor es…”

Hace poco llegué a esta cita de Thomas Mann: “Un escritor es una persona a la que escribir le resulta más difícil que a las demás”. Si la hubiera dicho otro, podría ser una excusa, pero de parte de alguien que ganó el Nobel y escribió un ladrillo como La montaña mágica, resulta un alivio. […]

36. ¿Tenés talento?

Hace poco una persona me contaba que tenía la intención de escribir una historia familiar, pero que no estaba segura de tener “el talento suficiente” para hacerlo. No la culpo, es una idea que está instalada: para escribir se requiere talento. Si uno lleva el auto al mecánico, ¿espera que el mecánico sea talentoso o […]

35. Un miedo irracional

Hace un tiempo recibí el mensaje de una persona a la que le gustaba leer y tenía ganas de escribir, pero nunca se había animado a hacerlo. Decía que tenía ciertos miedos, y los identificaba con sorprendente claridad: a no saber hacerlo, a fracasar en el intento y al posible rechazo de los demás. El […]

34. La pantalla del escritor

Al escribir la entrega de la semana pasada llegué a algo que me gustó. No fue original, pero fue una imagen estimulante en la medida en que me dio a pensar otras cosas: una página en blanco que se puede raspar, una página en tres dimensiones. Hay similitudes posibles entre la hoja en blanco y […]

33. Detrás de la página en blanco

Uno de mis primeros trabajos relacionados con la escritura fue la traducción. No eran encargos glamorosos de alta literatura ni nada por el estilo. Traducía más bien textos comerciales, manuales de procedimientos, páginas web y cosas así. No me había formado como traductor, pero sabía leer en inglés y escribir en español, y para esto […]

32. La montaña rusa

¿Qué hace falta para que haya narración? Creo que toda la narrativa podría resumirse en el mismo núcleo estructural: alguien va del punto A al punto B. Un relato es un recorrido, y en general hay un motivo detrás de él. O hay varios motivos, algunos más directos (el personaje necesita un objeto, entonces va […]

31. Cuándo terminar de corregir

Las grandes obras de la literatura dan la impresión de que no podrían haber sido escritas de una forma mejor. Pero es sólo una impresión. En realidad la evolución de un texto responde al teorema según el cual un mono que pulsara al azar un teclado durante toda la eternidad, tarde o temprano, escribiría Hamlet. […]

El idioma analítico de John Wilkins

Jorge Luis Borges Incluido en Otras inquisiciones He comprobado que la decimocuarta edición de la Encyclopaedia Britannica suprime el artículo sobre John Wilkins. Esa omisión es justa, si recordamos la trivialidad del artículo (veinte renglones de meras circunstancias biográficas: Wilkins nació en 1614, Wilkins murió en 1672, Wilkins fue capellán de Carlos Luis, príncipe italiano; […]

30. Cómo ordenar los libros

Siempre que puedo, prefiero comprar en librerías chicas. Me gusta contribuir a esa economía quijotesca de quienes aman la literatura y, en sociedad estratégica con algún que otro best seller y tras la locomotora de la literatura infantil y juvenil, encuentran formas más o menos eficientes de vivir de ella. Confieso, sin embargo, que este […]

29. Dos formas de impacto

Alfred Hitchcock distingue dos recursos para generar emoción en el público. El primero es la sorpresa, que puede ilustrarse con este ejemplo: vemos a dos personas sentadas a una mesa, en un café. Hablan del tiempo, de fútbol, o también puede que hablen de algo importante, no interesa. Estamos enganchados en la conversación, queremos saber […]